Equipamiento Esencial para Trail Running en la Nieve

Material de trail running para correr por la nieve.

Cuando llega el frío al último rincón de España y nos encontramos con nieve hasta la puerta de casa se nos presenta una oportunidad rara, pero que cuanto más la piensas, más apetece: Entrenar en la nieve.

Y es que entrenar en la nieve no solo queda bien en las fotos, además nos permite trabajar la resistencia y la intensidad en temperaturas bajas, lo cual beneficia nuestro sistema inmunológico y nos hace más efectivos en temperaturas cálidas.

 

¿Qué zapatillas son mejores para correr por la nieve?

Lo primero es conocer el elemento en el que nos vamos a mover. Un elemento blando, de textura húmeda, temperatura muy baja, por debajo de 0 grados y una gran capacidad de absorción del calor. Por todo esto necesitaremos unas zapatillas con un taqueado que nos aporte tracción, aquí el componente de la goma incluso puede ser determinante, y muchas marcas han desarrollado suelas específicas para correr por nieve como por ejemplo el Vibram Artic Grip, o modelos con una suela con un taqueado más agresivo para correr por nieve como las Salomon SpeedCross.

En principio cualquier suela con un taqueado agresivo nos permitirá movernos por zonas de nieve blanda, o compacta, siempre que no encontremos placas de hielo. De ésto hablaremos más tarde. La segunda cosa a tener en cuenta es la temperatura y la humedad, la nieve no deja de ser vapor de agua congelado, por lo que todo contacto con ella mojará nuestro equipo. Es por tanto recomendable en estos casos la utilización de modelos con membrana, o incluso con botín, que nos permita aislarnos y mantener nuestros pies secos y calientes más tiempo.

También podemos equipar nuestras zapatillas normales con unas polainas impermeables que las aíslen de la nieve y las mantengan secas, una solución más barata y que puede servirnos para una salida ocasional.

 

Material de trail running para correr por la nieve.

 

¿Qué ropa necesito para correr por la nieve?

Aunque vayamos a la nieve no hay que olvidar que vamos a entrenar, por lo tanto estaremos generando mucha energía que se traducirá en calorías. Para conseguir el máximo rendimiento de esas calorías y ese desgaste debemos usar varias capas:

         · La primera, muy ligera y transpirable, que nos permita mantenernos secos incluso durante un entrenamiento intensivo.
         · La segunda, aislante, para impedir que se transfiera el calor al exterior y no gastemos más calorías para mantener nuestra temperatura en un rango óptimo de rendimiento.
         – La tercera capa debe ser impermeable, y debemos llevarla puesta desde el principio ya que cualquier caída por leve que sea puede acabar con toda nuestra ropa empapada.

Así que debemos usar ropa interior ligera y transpirable: una capa compuesta de camiseta y malla térmica y por finalmente un pantalón y chaqueta con membrana para impedir la pérdida de calor por transferencia si nos mojamos.

Asimismo encontramos muchos complementos que mejorarán la calidad de nuestra experiencia de correr por la nieve.

 

Material de seguridad

Siempre debemos llevar con nosotros un teléfono móvil con la batería cargada cuando entrenamos en montañas con nieve; es el primer material de seguridad imprescindible.

Cuando la nieve cubre los caminos y las sendas podemos llegar a la conclusión equivocada de que será más divertido y menos peligroso salir a correr por la montaña. La realidad es que la nieve tapa huecos y cubre los márgenes, con lo que podemos encontrarnos alguna zona de paso delicada.

 

Kit básico de seguridad

Siempre deberemos llevarlo con nosotros, y debe estar compuesto por:

Un pequeño botiquín con vendaje elástico, gasas, paracetamol o ibuprofeno, antiséptico, unos guantes y una manta térmica de emergencia (son plegables y suelen ocupar muy poco espacio, por lo que el botiquín es un buen lugar para transportarlas), y alguna ampolla de suero fisiológico.

Ni que decir tiene que sin unas nociones básicas de primeros auxilios no nos servirá de mucho llevar con nosotros este material, así que deberíamos incluir tomar algún curso orientativo.

Si la zona en la que vamos a entrenar es escarpada y muy técnica nunca está de más dentro del material de seguridad llevar unos bastones (con rosetas), crampones por si encontramos zonas con hielo, y una mochila con algo de ropa de recambio por si llegara a producirse una caída y mojamos la que llevamos puesta. Los ojos sufren mucho cuando corremos por la nieve debido al reflejo que esta origina, la claridad puede ser tal que en los días de mucho sol puede producir lesiones oculares.

De ahí la importancia de llevar unas gafas de sol que nos protejan la vista, además de la conveniencia de protegernos del viento que también puede resultar molesto.

 

Material de trail running para correr por la nieve.

 

Nutrición para correr por la nieve.

A menos que nuestra salida a la nieve sea lúdica, cuando vamos a entrenar en serio a la nieve hay que tomar todas las precauciones en tema de nutrición e hidratación.

La nieve proporciona un gasto calórico superior al entorno habitual y para esto podemos usar diferentes métodos, los naturales, en el cual haremos uso de fruta y frutos secos, y los, digámoslo así, comerciales, usando barritas, gominolas y otros productos de nutrición de fácil transporte y asimilación.

Especial atención por nuestra parte merece el tema de la hidratación, ya que las temperaturas frías que encontramos en la nieve sin duda pueden hacer que olvidemos la necesidad de hidratarnos constantemente. Lo ideal es beber pequeños tragos regularmente, reponiendo así el líquido que, aunque no nos demos cuenta, perdemos a través del vapor de agua que generamos.

Con estos pequeños consejos podremos salir a la montaña con seguridad, para que sea una ocasión de disfrute, y podamos mejorar nuestro rendimiento al mismo tiempo.

 

¡VISITA BEURBANRUNNING PARA MIRAR NUESTRO CATALOGO!

 

· Te podría interesar: Elige tus zapatillas de clavos – Blog Be Urban Running

· Te podría interesar: Sudaderas: siempre de moda – Blog Be Urban Running

 

Previous post ENCUENTRO DE URBAN RUNNERS EN LA MARATÓN 10K VALENCIA
Faldas para correr ¿sí, o no? Next post Faldas para correr ¿sí, o no?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *